¿Qué es Superempresa?

Pasar de PYME a SUPEREMPRESA

Para nosotros pasar a superempresa es pasar a una situación en las que las cosas funcionen y veremos qué implicaciones tiene eso.

En ningún sitio está escrito que una empresa tenga que ser muy grande en tamaño ni que tenga que llegar a 100 empleados ni a 1000.
Pero sí que está escrito, y está escrito porque lo estamos escribiendo ahora y porque tú lo estás leyendo, que la empresa tiene que ser compatible con la vida y el bienestar, que tiene que tener unos resultados y que debe reportar al empresario una calidad de vida y para eso es necesario que la empresa y sus procesos funcionen.
Y por cierto, una vez que funcionen, la empresa se irá haciendo más grande en tamaño y lo hará de manera natural.

Por qué el curso de Montsiá

¿Qué sucede cuando los procesos no funcionan?

  • Que el dueño es esclavo del azar y el azar solo necesita traernos una mala jugada para amargarnos el día, y trae muchos cada día. Cuando dependes del azar lo que ha salido bien no compensa a lo que ha salido mal.
  • Que los números no salen.
  • Que acaba agotado resolviendo imprevistos de manera permanente.
  • Que la empresa se convierte en una cárcel de la que no se puede salir y si se sale se hará con muchas deudas y pasivos.

¿Qué características cumple una superempresa?

  • En una superempresa hay control de los procesos de negocio y sobre los números: Producto, ventas, finanzas, producción, etc.
  • Por lo tanto, no depende del azar. O mejor dicho, depende mucho menos del azar.
  • A una superempresa los números le salen convenientemente.
  • El dueño de una superempresa puede gestionarla y tener calidad de vida a la vez. Una superempresa proporciona a sus dueños y empleados un buen medio de vida a la vez que equilibrado.
  • La superempresa no tiene que ser grande, pero estará preparada para crecer y lo hará de manera natural.

Por eso no se trata de crecer por crecer, pero sí que se trata de mejorar personal y financieramente. Aunque insisto, el mejoramiento llevará al crecimiento natural o bien planificado porque así lo desee el emprendedor.

NO SUPEREMPRESA SUPEREMPRESA
Un comercio que abre sus puertas y está esperando a que los clientes entren mientras se queja de que nadie va a su tienda. Un comercio que antes de abrir sus puertas ya había hecho una campaña publicitando la apertura y su propuesta de valor. Que sabe cómo responden los clientes a su publicidad y/o promociones y que, en base eso, planifica sus acciones comerciales para atraer a más clientes cuando le interesa.
Un taller que tiene que reparar una máquina y que les da a sus empleados el encargo de repararlo sin más. Y luego, cuando pasadas 3 horas, ve que ni han empezado se pone a dar voces y a jurar que está rodeado de inútiles. Un taller que tiene que reparar una máquina y que les da a sus empleados el encargo de repararlo con instrucciones, listas de materiales, herramientas necesarias y tiempo estimado. Y que, por tanto, terminan la reparación en el tiempo asignado y sin voces ni gritos.
Cualquier empresa que llega fin de mes y descubre que no tiene dinero para pagar las nóminas. Una empresa que supervisa la situación de su tesorería de manera frecuente y se anticipa a las faltas de liquidez.
Vive y pasa los días (que no es poco). Fruto de la fiabilidad que da a proveedores y clientes le surgen nuevas posibilidades de acuerdos que le van haciendo crecer su negocio.
Es tal el caos que rodea el día a día y son tantos los imprevistos que hay que resolver que el dueño no puede pensar en nuevas soluciones, no puede ser creativo. El dueño controla la situación, como tiene un proceso definido sabe lo que funciona y lo que no funciona. La actividad fluye de manera predecible y el dinero también. Esto hace que el dueño pueda pensar y hacer planes de constante mejora y crecimiento. Puede dedicar tiempo y reflexión a la creatividad.
La vida familiar queda afectada por la situación y el agotamiento. Finalizada la jornada laboral se puede desconectar y descansar sabiendo que será extraño que un imprevisto rompa la paz.
Se trata de poco más que un medio de vida que, en el mejor de los casos me da un sueldo alto. Si pudiera cerraría mañana. Se trata de un lugar en el que cumplir mis sueños y en el que reforzar mis relaciones. Si pudiera no me jubilaría nunca.
Las desviaciones son constantes, el azar y los errores generan imprevistos agotadores y que merman la capacidad producción. El proceso está bajo control, las desviaciones son mínimas y el proceso está preparado para tratar dichas desviaciones.
Los márgenes son aleatorios porque los procesos están sujetos al azar. No se sabe si se gana o se pierde dinero, lo cual significa que casi con total seguridad se pierde. Los beneficios son predecibles en función de las ventas porque los márgenes son estables ya que los procesos están bajo control
CRECER
¡¿PARA QUÉ?!
CRECER:

¡ESTOY PREPARADO!

¡VEO CADA VEZ MÁS POSIBILIDADES!

No se presta atención a los detalles, al cómo. Se le da una importancia vital al cómo proceder, porque el método determina el resultado
Veré si me saco una oposición. Esto me gusta, cuantas más habilidades cultivo más seguro me siento.
Lo tengo claro: “hijo, prepárate una oposición y, a partir de ahí, todo resuelto, lo demás son complicaciones.” Lo tengo claro: “hijo, entrena habilidades y no dejes de aprender.”

AMBOS ESTÁN SUJETOS A LA LEY UNIVERSAL DE CAUSA – EFECTO.

Matricúlate en nuestro curso y accede a la red de colaboración de los que quieren pasar de PYME a Superempresa.

Únete a Montsia